jueves, 10 de enero de 2013

porque este blog....




Podemos encontrar distintos archivos relacionados con el estudio del cuerpo humano,vídeos y actividades lúdicas de aprendizaje para que la actividad no resultemonótona y el texto sea más comprensible. Además de información sobre técnicas de fisioterapia

anatomia general U.A.L.wmv

codo de tenista


Epicondilitis

Codo de tenista
Epicondyluslateralishumeri.png
Articulación del codo izquierdo, vista posterior, una flecha marca la situación del epicóndilo, lugar donde se produce la epicondilitis.
Clasificación y recursos externos
CIE-10M77.1
CIE-9726.32
CIAP-2L93
DiseasesDB12950
MedlinePlus000449
eMedicineorthoped/510 pmr/64sports/59
MeSHD013716
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico 
La epicondilitis, conocida también como codo del tenista, es una enfermedad o lesión caracterizada por dolor en la cara externa del codo, en la región del epicóndilo, eminencia ósea que se encuentra en la parte lateral y externa de la epífisis inferior del húmero. Está provocada por movimientos repetitivos de extensión de la muñeca y supinación del antebrazo, lo que ocasiona microroturas fibrilares y reparación inadecuada a nivel de los tendones de los músculos que se insertan en la región del epicóndilo, principalmente del tendón del músculo extensor radial corto del carpo.
Aunque es denominada codo de tenis o codo del tenista, no se restringe a los jugadores de tenis, cualquier persona que realice trabajos que impliquen movimientos repetidos de supinación del antebrazo y extensión de muñeca es susceptible de sufrir la afección.1
La epicondilitis recibe a veces el nombre de epicondilitis lateral, para diferenciarla de la epitrocleitis, también llamada epicondilitis medial o codo de golfista, en la que el dolor se localiza en la porción interna del codo.2
Por lo general se reconoce a Runge como el primero que describió esta dolencia en 1873.3 El término codo de tenista fue utilizado por primera vez en 1883 por Major en su trabajo "Lawn-tennis elbow".4 5
Gray420.png

Índice

  [ocultar

[editar]Etiología

Está provocada por movimientos repetitivos en los que se realiza la extensión de la muñeca y la supinación del antebrazo, lo cual ocasiona una tendinitis que afecta a los tendones de los músculos que se insertan en el epicóndilo: músculo extensor radial corto del carpomúsculo extensor común de los dedosmúsculo extensor propio del meñiquemúsculo extensor cubital del carpo ymúsculo supinador corto6 Se acepta generalmente que el codo del tenis está causado por microtraumas repetidos. Los cambios inflamatorios se han observado en los procesos agudos, pero estos están ausentes si la lesión se hace crónica. En estas fases crónicas se habla de de tendinosis, proceso degenerativo de las fibras del tendón. Esto podría explicar porqué los tratamientos concorticoesteroides tienen poco impacto en las etapas crónicas de la enfermedad.
La incidencia máxima de epicondilitis tiene lugar entre los 34 y 54 años. No se han demostrado diferencia en frecuencia entre hombres y mujeres, pero la lesión es más frecuente en el codo que corresponde a la mano dominante.7 Además existe una relación clara con ciertas actividades profesionales o la practica de deportes de raqueta. En muchas ocasiones la epicondilitis se considera enfermedad profesional y está relacionada con la repetición continua de ciertos movimientos en algunas profesiones: pintores, trabajadores de la construcción, leñadores, mecánicos, carniceros, fontaneros, chapistas, tatuadores y carpinteros o ebanistas. 8

[editar]Síntomas

  • Dolor en la parte externa del codo, sobre el epicóndilo.9
  • Dolor e impotencia funcional con los movimientos de extensión de la muñeca y supinación del antebrazo.9
  • Dolor a la palpación de la zona epicondílea y con acciones simples como elevar una botella o una jarra o tomar una taza de café, también en deportes, por ejemplo al ejecutar el golpe de revés en el tenis.9
  • El dolor suele ceder durante la noche y con el reposo.9
  • En ocasiones puede llegar a cronificarse y convertirse en un proceso crónico que requiere cirugía.9
  • No suelen referir clínica acompañante de origen neurológico, pero al dolor puede irradiarse hacia el brazo y el antebrazo.9

[editar]Exploración clínica y tests

El diagnóstico es meramente clínico, siendo muy sugerentes los síntomas y signos que refiere el paciente. La exploración radiológica mediante rayos x raramente demuestra alguna anormalidad. A menudo habrá dolor a la palpación en la región del epicóndilo, a la presión o al solicitar al paciente ciertas maniobras que ponen en tensión la musculatura epicondílea. Hay también dolor alrededor del codo y en la zona epicondílea cuando se realiza la extensión de la muñeca y sobre todo si se realiza contra resistencia, al igual que con la extensión forzada de los dedos.

[editar]Tratamiento

El objetivo del tratamiento es aliviar o eliminar el dolor y la inflamación. Las diferentes posibilidades son las siguientes: 10
  • Antiinflamatorios no esteroideos (aines) administrados por vía oral en forma de comprimidos, o por vía tópica en forma de cremas o geles.
  • Reposo de la articulación. Implica reducción de las actividades que provoquen el dolor, disminuyendo el tiempo de actividad y la intensidad del esfuerzo.
  • Fisioterapia, mediante la aplicación de calor local, ultrasonidos, electroterapia, láser, técnicas de masaje, ondas de choque, realización de ciertos ejercicios y otras técnicas.11 Existen en general pocos estudios que demuestren la superioridad terapéutica de alguno de estos procedimientos sobre el resto.10
  • Infiltración o inyección local de corticoides asociados o no a un anestésico local. Las infiltraciones con corticoides inyectados alrededor del epicóndilo pueden resolver los episodios de dolor durante semanas o meses, en ocasiones se realizan 3 infiltraciones sucesivas con intervalos de una semana entre ellas. Existe un pequeño riesgo de ruptura local de la inserción del tendón y del propio tendón, este riesgo aumenta en función del número de infiltraciones.
  • Terapia ocupacional. Es recomendable limitar los movimientos que producen la patología. Un estudio ergonómico del puesto de trabajo para evitar los movimientos repetitivos que provocan la enfermedad, puede ser la clave de su curación.
  • Cirugía. Está recomendada en ciertos casos que no responden a ninguna de las medidas anteriores. Puede realizarse mediante incisión abierta o con la técnica de artroscopia. Generalmente se practica la sección quirúrgica del tendón del músculo extensor carpi radialis brevis a nivel de su inserción en el epicóndilo (tenotomía), la intervención puede realizarse bajo anestesia local o general.12

[editar]Ejercicios y entrenamientos

Los ejercicios y estiramiento progresivos son esenciales para prevenir la irritación del tendón. A los jugadores de raqueta se les aconseja fortalecer la musculatura rotadora del hombro y la escápulotorácica.

[editar]Complicaciones

  • Recurrencia de la lesión.
  • Ruptura de los tendones debido a infiltraciones repetidas.

[editar]Referencias

  1.  Tennis elbow: even cricketers and housewives can get it, a Times of India article dated September 4, 2004
  2.  What is tennis elbow? from the BBC Sport Academy website
  3.  Runge F. Zur Genese und Behandlung des Schreibekrampfes. Berliner Klin Wochenschr. 1873;10:245–248.
  4.  Major HP. "Lawn-tennis elbow". BMJ. 1883;2:557.
  5.  Kaminsky SB, Baker CL (December 2003). «Lateral epicondylitis of the elbow». Techniques in Hand & Upper Extremity Surgery 7 (4):  pp. 179–89. doi:10.1097/00130911-200312000-00009PMID 16518219.
  6.  Epicondilitis medial. Revisión del estado actual de la enfermedad. Revista colombiana de reumatología. Consultado el 11 de noviembre de 2012
  7.  Wilson JJ, Best TM (September 2005). «Common overuse tendon problems: A review and recommendations for treatment». American Family Physician 72 (5):  pp. 811–8. PMID16156339.
  8.  Enfermedades profesionales. Epicondilitis laboral. UGT. Consultado el 16 de noviembre de 2012
  9. ↑ a b c d e f Manual S.E.R de las enfermedades reumáticas. Sociedad Española de Reumatología. Consultado el 14 de noviembre de 2012.
  10. ↑ a b Tennis Elbow: Management options. Brief Decision Aid. Consultado el 14 de noviembre de 2012
  11.  Rioja Toro, J; González Rebollo, A; Alegre Climent, M; Antón Andrés, MJ; Blázquez Sánchez, E; Prada Espinel, J: Tratamiento de las epicondilitis crónicas mediante ondas de choque. Publicado en Rehabilitación. 2004;38:175-81,vol.38 nº 4. Consultado el 15 de noviembre de 2012.
  12.  Mapfre medicina: Tratamiento quirúrgico de la epicondilitis mediante radiofrecuencia bipolar. Consultado el 15 de noviembre de 2012

hombro doloroso




HOMBRO DOLOROSO (Tendinitis del manguito de los rotadores/ Síndrome de pinzamiento/ Bursitis subacromial)



La tendinitis del manguito rotador es una patología por sobreuso que provoca dolor y discapacidad en el hombro y parte superior del brazo. A menudo se le denomina "pinzamiento" o bursitis. Estos 3 nombres describen la misma condición, causada por la utilización del hombro y brazo en tareas que son repetitivas y que con frecuencia incluyen movimientos del brazo por encima del plano del hombro.

Causas y síntomas

Las actividades deportivas que se asocian con frecuencia a esta condición son los deportes de raqueta, la natación, los deportes de lanzamiento y el levantamiento de pesas. Cuando el atleta aumenta su nivel de actividad demasiado rápidamente o entrena durante largos periodos de tiempo, los grupos músculo-tendinosos pueden inflamarse. El resultado es: dolor, sensibilidad local e incapacidad para realizar movimientos con el hombro afecto.
anatomía hombro
Otras actividades como pintar, conducir o la carpintería también pueden causar y/o agravar los síntomas. La tendinitis a menudo provoca dolor con acciones como peinarse, ponerse una chaqueta, meterse la camisa o dormir sobre el hombro o con el brazo sobre la cabeza. Esta patología puede provocar un dolor agudo, o puede ser crónica con un dolor sordo que dura varios meses.

Diagnóstico

Existen varias etapas en el diagnóstico de la tendinitis del manguito rotador:
  1. Su médico le realizará una historia clínica cuidadosa
  2. Tests específicos en la exploración física
  3. Las radiografías pueden ser de utilidad para detectar "espinas" óseas
  4. Ocasionalmente, una inyección de anestésico local en la bolsa serosa adyacente al manguito aliviará el dolor, ayudando a confirmar el diagnóstico
  5. En casos complicados, se puede pedir una RMN (resonancia magnética nuclear) para evaluar los tendones del manguito buscando desgarros o signos degenerativos.

Tratamiento

El tratamiento generalmente es no-quirúrgico. Los objetivos del programa de tratamiento son, en primer lugar reducir la inflamación y posteriormente distender y fortalecer los músculos que componen el manguito rotador. La inflamación usualmente es controlada con reposo, hielo y medicación oral (antiinflamatorios).
Es conveniente reducir o evitar la actividad desencadenante. Esto puede significar por ejemplo, nadar distancias menores o evitar el servicio sobre la cabeza en el tenis. Puede que necesite modificar ciertas actividades de su trabajo durante algún tiempo (ej. el uso de un ratón de ordenador, pintar, etc...).
Una vez que la inflamación ha sido controlada, su médico probablemente prescribirá un programa de estiramiento y fortalecimiento. Es importante que usted cumpla con este programa para conseguir resultados duraderos. Al comienzo del programa de fortalecimiento puede resultarle de ayuda la aplicación de hielo sobre el hombro después de los ejercicios. Los ejercicios de estiramiento se realizan antes que los de fuerza para calentar y distender los músculos del manguito.
Realice los siguientes ejercicios al menos en cuatro sesiones semanales, preferiblemente a diario, con días de descanso ocasionales.



Estiramiento 1
Llevar la mano del miembro afecto al hombro opuesto. Adelantar ligeramente el hombro. Debería experimentar un ligero estiramiento en el hombro afectado.



Ejercicio 1
Con la mano sujetando una pesa (con el pulgar hacia abajo), eleve el brazo extendido hasta un ángulo de 45º o hasta donde el dolor lo permita.



Estiramiento 2
Coloque el brazo afectado sobre la cabeza, con la mano extendida hacia la parte posterior del hombro contrario. Lentamente lleve el codo doblado hacia atrás.


Ejercicio 2
Este ejercicio puede realizarse de pie con una goma, o tumbado sobre el lado doloroso con pesos (ver el dibujo inferior). Comenzar con varias repeticiones de movimientos lentos y progresar con más peso o tensión de la goma.


Estiramiento 3
Llevar la mano del brazo afecto al hombro opuesto. Adelantar el hombro ligeramente. Usted debería experimentar un cierto estiramiento en el hombro afectado.



Ejercicio 3
Túmbese en una mesa con el codo en el borde y la mano colgando, con un peso en la mano. Levantar el peso paralelo al suelo hasta el nivel de la mesa o de la cabeza (manteniendo la espalda plana, sin arquearla). Elevar el codo en dirección al techo de manera que se aproximen los omóplatos. Comenzar con un peso pequeño y aumentar progresivamente. Recuerde: el ejercicio debe ser lento y controlado.

Nota: Usted puede experimentar algunas molestias, pero no debe sentir dolor. Estos métodos pueden funcionar por sí solos o requerir la utilización complementaria de fisioterapia (ultrasonidos, estimulación eléctrica, etc.). La solución quirúrgica del problema se plantea generalmente si el tratamiento descrito no tiene éxito.

Prevención

Es importante moderar las sesiones de entrenamiento y programar periodos adecuados de descanso entre éstas para prevenir la tendinitis. El precalentamiento y la realización de estiramientos y ejercicios de fuerza son también componentes de la prevención. El prestar atención inmediata a un dolor en el hombro y brazo superior durante el entrenamiento o tras una sesión puede prevenir un problema crónico. El tratamiento de los síntomas en el hombro debe iniciarse tan pronto como estos se inicien.

síndrome del piramidal


LA “PSEUDOCIÁTICA DEL PIRAMIDAL” O SÍNDROME DEL PIRAMIDAL

Entre todas las preguntas que nos han llegado a la Web: www.championchip.cat, hemos seleccionado una que nos han hecho con frecuencia. Así que este mes nos entraremos en “La Pseudociática del Piramidal” o Síndrome del Piramidal o Piriforme.


Muchos de nosotros hemos tenido, al entrenar o competir, un DOLOR LOCALIZADO EN LA NALGA que puede irradiar a la parte posterior del muslo, y hemos pensado que era lumbago o ciática, pero EN CORREDORES ES MUY FRECUENTE ENCONTRAR COMO CAUSA AL: PIRAMIDAL, un músculo pequeño localizado en la pelvis utilizado sobretodo en el gesto de correr (zancada, impactos, fuertes ritmos) y es el causante de los síntomas del SÍNDROME PIRAMIDAL O PIRIFORME.


Este síndrome no es muy común, pero representa una causa significativa y TRATABLE de un dolor, de otro modo, enigmático. De hecho en un estudio sobre visitas en Unidad de Columna, se vio que la prevalencia de pacientes con éste síndrome era mayor que los que tenían alteraciones por una lesión discal. Es por esto que nos hemos decidido a insistir en este tema.

PUNTOS CLAVE:
    1. El piramidal es un músculo de la cadera muy utilizado por el corredor de fondo.
    2. Las causas que provocan dolor a nivel de este músculo del sacro son numerosas.
    3. Es básico en cuanto a terapéutica se refiere: prevenir  y tratar este problema.
    4. Esta Pseudociática del músculo piramidal es menos molesta y dolorosa que una verdadera ciática.




*      EL MUSCULO PIRAMIDAL es un músculo especial:

Por un lado por sus inserciones óseas en el sacro, de otro lado por el dolor característico en la zona interior del glúteo (nalga), y por los riesgos de ciática o ciatalalgias(dolor que va hacia la pierna) que puede conllevar.
*      ¿Dónde SE ESCONDE?

Es un músculo par (uno en cada lado), parte del sacro, camina a través de la pelvis (por el agujero ciático mayor  y termina su recorrido en una arista ósea, en la parte alta del fémur, que se llama trocánter mayor.        


*      ¿QUÉ ENCUENTRA EN SU RECORRIDO ?

Las articulaciones: la cadera y la articulación sacro-ilíaca (entre el sacro que es la terminación de la columna vertebral, y la cresta ilíaca que es el  hueso que forma el relieve de nuestra cadera.)

Los músculos: glúteos superiores e inferiores, gemelos de la cadera. Las arterias, venas, ganglios linfáticos y  NERVIOS (GLÚTEOS, CIÁTICO, PUDENDOS).

Para observar mejor los esquemas hacer clic sobre cada uno de ellos


Es por esta razón, que a veces creamos que todos los problemas a este nivel (por ejemplo una contractura muscular), son, como primer diagnóstico, una ciática cuando en realidad es un problema muscular en la nalga, de un músculo que cuando se engrosa en reposo (por haberse contraído y acortado activamente) puede aplastar y comprimir las estructuras que tiene alrededor, y que salen de la pelvis con él, como son vasos y nervios,  provocando ese dolor característico en la nalga.

Estos nervios que comprime el Músculo Piramidal cuando se hace más grande,  son los que dan sensibilidad y hacen funcionar a los músculos del muslo y la pierna, de ese lado, por lo que si los comprime nos dará dolor  en glúteo, inguinal y  la parte posterior del muslo.

El Piramidal tiene función de rotador externo de la cadera (la rota hacia afuera) y  abducción (separa la pierna hacia afuera). Es un músculo muy utilizado tanto en lacarrera como en todas las actividades pedrestes. Requerido en la zancada amplia (sobretodo en series, competición, etc.) y en los impactos (terrenos duros, irregulares, etc.).

*      ¿CÓMO ES EL DOLOR DEL SÍNDROME PIRAMIDAL?

Ø      Se trata más de una fuerte molestia que de un verdadero dolor en la zona de la nalga, que puede extenderse por la cara posterior del muslo, pero sin sobrepasar la rodilla, en los dos tercios superiores del muslo. A veces es como un “hormigueo” o “acorchamiento”, también como un “mordisco” o puede ser “punzante” “latigazo” “quemazón” y otras como un dolor “sordo” o inespecífico en la nalga.

Ø       Puede haber un dolor referido por lo que se llaman PUNTOS GATILLO del músculo, esto es, al aplastarse los nervios y vasos contra el agujero ciático mayor puede dar dolor en la región lumbar, nalga y parte posterior del muslo.

  (En punteado la zona donde  puede dar dolor el Síndrome del
 Piramidal. En rojo los puntos  “gatillo”, al apretarlos nos duele)

Ø      Hace que cuando estemos sentados cambiemos con frecuencia de posición para aliviarnos.
Ø      Dificultad para cruzar el muslo afectado sobre la otra rodilla.
Ø      Las lumbalgias, que son frecuentes en procesos de verdaderas ciáticas, en este síndrome no suelen aparecer.
Ø      El dolor aumenta si permanecemos sentados, de pie y en la carrera o la marcha. Cuando nos levantamos desde la posición sentado.  También si conducimos, o        estamos sentados largo rato sobre una superficie dura, así como permanecer de pie durante espacios prolongados de tiempo y llevar cargas o pesos.
Ø      El dolor aparece al separar las piernas.
Ø      La maniobra de Lasègue, que consiste en: tumbado sobre la espalda, elevamos una pierna hacia la vertical, raramente es dolorosa, y en una ciática clásica casi siempre      duele.
Ø      Cuando estamos tumbados boca arriba, el pie del lado afectado suele estar más rotado hacia fuera.
Ø      Las RADIOGRAFIAS lumbares son normales con frecuencia, y en la ciática verdadera encontramos alteraciones de los discos intervertebrales.
Ø      Con frecuencia encontramos un acortamiento de la pierna del lado del Piramidal lesionado.


*      ¿Cuáles SON LAS CAUSAS QUE DESENCADENAN EL DOLOR EN EL MÚSCULO PIRAMIDAL? ¿Cómo SE ACTIVAN LOS PUNTOS GATILLO?

Si nos centramos en el EJERCICIO DE CORRER: ¿Qué hace el Piramidal cuando lo forzamos?: durante la carrera puede sobrecargarse, por provocar una fuerte contracción excéntrica para frenar una rotación interna vigorosa y/o rápida del miembro en carga, sobre el que nos apoyamos. Provocando una contractura del mismo, y el consecuente dolor.

En un entrenamiento mal realizado, el piramidal estará sobreutilizado, se  agota y no puede RECUPERARSE provocando una contractura que nos provoca el dolor anteriormente descrito.

Otras veces, por tener un músculo Piramidal acortado.

Y sobretodo, lo que más nos interesa: la SOBRECARGA DE ENTRENAMIENTO,  CORRER EN SUELOS DUROS, NO HACER ESTIRAMIENTOS, no hemos de olvidar que es uno de los músculos “papelera” del organismo, esto quiere decir que tiene tendencia a almacenar todas las toxinas y desechos que pasan por él.


OTRAS CAUSAS:

·                    Hiperpronación del pie.
·                    Una inyección intramuscular mal puesta.
·                    Por sobrecarga aguda, como cuando se evita una caída.
·                    Las posturas forzadas: permanecer de pie apoyados sobre un solo pie, sentarse con las piernas cruzadas, sentarse sobre un solo pie.
·                    Conducir coche: por la sobrecarga mantenida de la cadera en flexión y abducción (piernas separadas).
·                    Un traumatismo: caídas, fracturas de fémur, etc. O directamente al golpearse la nalga sobre el músculo piramidal, con un objeto duro.
·                    Infecciones, malformaciones óseas de la pierna.
·                    Problemas generales de actitud: escoliosis, una pierna más larga que la otra, torsión de la pelvis, desequilibrio muscular.

*      ¿CÓMO SE LLEGA AL DIAGNÓSTICO?

El Traumatólogo, el Especialista en Unidad del Dolor, Unidad de Columna, Medicina del Deporte, etc. Nos hará una EXPLORACIÓN MANUAL de la zona en profundidad, de las nalgas, a través del músculo glúteo mayor, y  si es necesario,  por dentro de la pelvis mediante exploración rectal o vaginal. Para completar el estudio (no necesariamente) puede que proceda  realizar una RX en carga para eliminar la posible causa de una dismetría (diferente tamaño) de las extremidades inferiores o asimetría en la columna lumbar, o incluso con una gammagrafía ocasionalmente, nos puede mostrar la zona donde tenemos activado ese dolor.

Es más fácil de diagnosticar, cuando el dolor está localizado en la nalga y parte posterior de la cadera, como un mordisco o molestia fuerte, que cuando va hacia la pierna o zona lumbar.

Esta Pseudociática” del músculo piramidal es menos molesta y dolorosa que una verdadera ciática, que tendría como origen una hernia discal a nivel lumbar (por ejemplo), el proceso de éste síndrome es totalmente reversible, a condición de que el tratamiento sea el correcto.

*      PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO MÉDICO

Primero, estudiamos la CAUSA DEL SINDROME PIRAMIDAL, si es de origen mecánica o fisiológicaes decir, si es por un defecto en la carrera, por las zapatillas, por una alteración morfológica en el corredor.

SI DIAGNOSTICAMOS UN PROBLEMA ANATÓMICO, deberemos tratarlo primero:

  • Si existe una pierna más larga que la otra (demostrado por radiografía). Corregiremos esta causa, a veces con un alza es suficiente.
  • Hiperpronadores: corregiremos con plantillas correctoras del valgo o con zapatillas.

SI ES POR UN PROBLEMA DE ESTRÉS POSTURAL

  • Conducir o permanecer sentado o de pie: al conducir pararemos a pasear de vez en cuando. Utilizaremos una mecedora para sentarnos, y si no tenemos cambiaremos con regularidad la postura al estar sentados.

  • Aprender a levantarnos, sentarnos, vestirnos, etc. también es importante.

  • Dormir de lado con una almohada entre las rodillas.


PREVENCIÓN EN LA PRÁCTICA DE LA CARRERA:
  • Elegiremos la zapatilla adecuada al terreno, amortiguación, a nuestra talla, peso, etc.
  • Modificación de la zancada.
  • Entrenamiento: Tipo de terreno (evitaremos duros), intensidad (la disminuiremos), fraccionar  (limitar)
  • Suprimiremos las causas que hagan que reaparezca el dolor, como entrenamientos intensivos sobre terreno duro, series, cambios de ritmo, correr cada día.
  • Intentar parar unos días  (dependiendo de la gravedad del dolor), evitaremos largos trayectos en coche, la posición sentado largo rato, la posición de pie mantenida mucho tiempo.
  • Vaciar el organismo de toxinas acumuladas: bebiendo agua en abundancia (1,5L a 2L de agua por día), disminuiremos la ración de carne roja a cada dos días, evitaremos los alimentos de difícil digestión, los platos con salsas, etc.
  • Estirar la musculatura.
  • Fortalecer Abdominales (sobre todo transverso abdominal y oblicuos) y Lumbares.



*      CUIDADOS PREVENTIVOS: EL ESTIRAMIENTO DEL PIRAMIDAL





AUTOTRATAMIENTO:con una pelota de tenis, para la liberación por presión del músculo piramidal. La pelota se sitúa lo suficientemente lateral (anterior) para evitar al nervio ciático.

Otra forma de estirar el músculo Piramidal:

AUTOESTIRAMIENTO ESPECÍFICO: Por ejemplo del lado derecho (d). La cadera d Se flexiona casi a 90º, con el pie d sobre la camilla, para aducir la cadera se ejerce presión hacia abajo con las dos manos (flechas), una sobre el muslo y la otra sobre la pelvis, tirando en sentidos opuestos. A continuación. Para realizar la relajación, intentaremos separar la cadera empujando suavemente con el muslo contra la mano izquierda unos segundos, tras esto, relajamos y desplazamos suavemente el muslo hacia la aducción de la cadera, con esto elongamos gradualmente el músculo piriforme.
 





ESTIRAMIENTOS GENERALES DEL MÚSCULO PIRAMIDAL – ZONA GLUTEA – ESPALDA

Los ESTIRAMIENTOSen general, deben hacerse de forma relajada, manteniendo la atención en los músculos que estamos estirando. Después de entrenar es obligatorio hacerlos. Siempre sin forzar el movimiento hasta el dolor, ya que NO HAY BENEFICIO CON DOLOR. Cuando notemos una tensión moderada, mantendremos la posición durante10 a 20 segundos, tras esto relajaremos la postura para volver a estirar.

¿Y la RESPIRACIÓN? : expulsaremos el aire al doblar el cuerpo hacia delante, y después respiraremos lentamente durante el estiramiento (si durante el estiramiento no doblamos el cuerpo, respiraremos lentamente).

El Síndrome Piramidal tan frecuente en fondistas, debemos prevenirlo (estiramiento) y evitaremos todos los factores que puedan desencadenar el dolor, es mejor perder unos minutos en estiramientos después de cada entreno, que un tratamiento que puede llegar a ser largo, doloroso e invalidante.


ESTIRAMIENTOS ANTES DEL ENTRENAMIENTO O ACTIVO-DINÁMICOS

Además de los estiramientos o técnica de carrera que utilicemos habitualmente, haremos los siguientes ejercicios:






Antes del entrenamiento
haremos este estiramiento,
10” y efectuaremos unos
saltos rápidos con los
pies juntos en el sitio
durante 10” más. (Con cada
pierna)











Posteriormente, haremos
Estos estiramiento 10” y
haremos 10” más de técnica
de carrera, talón-nalga.



ESTIRAMIENTOS DESPUES DEL ENTRENAMIENTO O PASIVOS











FORTALECIMIENTO DE LA ZONA GLUTEA



OTROS TRATAMIENTOS

·        El MASAJE TERAPÉUTICO (en este caso puede considerarse como una técnica de estiramiento localizado), ultrasonidos, diatermia de onda corta,  solos o combinados, también ayudan a relajar el músculo, osteopatía, manipulaciones, (el tratamiento Osteopático nos descongestionará el músculo. La efectividad del estiramiento y del masaje, depende enormemente de la cantidad de relajación que consigamos antes y durante la elongación del músculo).

  • Calor seco, esterilla eléctrica (no más de 15’), pomadas de efecto calor.

  • HOMEOPATÍA: Cuprum Metallicum 5ch, Arnica Montana 9ch, Bryonia alba 7ch, Paris quadrifolia 9ch, Hypericum perforatum 9ch, Ammonium muriaticum 7ch. Spascupreel, Sportprax, Colocynthis 9ch, Atropinum 9ch.

·        FITOTERAPIAInfusiones: valeriana, espino blanco, Pasiflora, camomilla, harpagofito. Plantas de uso externo: angélica, árnica, ajo, castaño de Indias, caléndula, camomila, Romero, Tomillo, Menta, melisa, Jengibre, Enebro, Ciprés, Lavanda, Laurel, Hiedra, Orégano; trementina. En emplastos: Árnica, sauce, arcilla jengibre y miel. También emplastos de fresno.

·        OLIGOTERAPIA: Cobre, Magnesio, Manganeso, Cobalto, Potasio. Si hay espasmo muscular importante: Fósforo.

·        Si no mejora, un tratamiento con infiltraciones en la UNIDAD DEL DOLOR puede ser efectivo, se llama procedimiento de INFILTRACIÓN Y ESTIRAMIENTO.

*      DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Lesiones que comprimen el nervio ciático: infecciones, tumores.
Quiste de grasa en el sacro
Hernia Discal
Síndromes facetarios, sacroilitis.



Dra. Yolanda Puentes Zamora




AGRADECIMIENTOS:

Dr. David Pastrana GoñiUnidad del Dolor. Hospital ASEPEYO. Sant Cugat.
Modelos (Atletas Fondistas): Clara Forradellas y Pedro A. Segura.
Fotocolor Anna Ruiz Manuel.
Y a los imprescindibles consejos y enseñanzas de informática (Word, Explorer, etc) de Andreu Ballbé.


Bibliografía más destacada:

- Estirándose. Bob Anderson. Editorial integral. 1990.
- Hallin RP: sciatic pain and piriformis muscle. Postgrad Med 74: 69-52. 1983.
- Medicina del Deporte, prevención, tratamientos, homeopatía y nutrición. Ferret, Kolexkar. Ed CEDH. 2004.
- Myofascial Pain and Dysfunction. The Trigger Point. Manual the Lower Extremities. Travell 8 Simons. Ed. Lippincott  Williams Wilkins.  2ª edicion.1999.
- Pace JB, Nagle D: Piriform syndrome. West J Med 124 : 435-439, 1976.
- Sobotta. Atlas de Anatomia Humana.  Ed.Panamericana. 19ª edición. Volumen 2. 1990.
- Stein JM, Warfield CA: Two entrapment neuropathies. Hosp Pract: 100A-100P, January 1983.
- Steiner C, Staubs C, Cannon M, et al: Piriformis syndrome:pathogenesis, diagnosis and treatment, J Am Osteoptath Assoc 87 :318-323,1987.
- Terapéutica Homeopática, Jouanny, Grapanne, Dancer, Masson. Ed CEDH, 3ª edición 2004.
- Wyant GM : hronic pain syndromes and their treatment. III. The piriformis syndrome. Can  Anaesth Soc J 26: 305-308, 1979.